A
ACUCHOS:
Llevar
“acuchos” significa transportar a otra persona sobre los hombros. También se
utilizan las expresiones “a cuchus” y “a cuchos”.
AGUACHIRRI: Aguachirle,
bebida sin sustancia, sin fuerza. Se suele utilizar para un café poco cargado o
aguado.
AGUADILLA:
Broma
que consiste en meter la cabeza de otro dentro del agua cuando está distraído
(hacer aguadillas).
AJUNTAR:
Reunir.
Recopilar, se utiliza normalmente para coleccionar algo, como por ejemplo
cromos o sellos. // Utilizado igualmente para confirmar que se quiere ser amigo
de alguien en frases como “te ajunto”. // También se usa “ajuntarse” como
“arrejuntarse” (vivir con alguien sin estar casado)
ALBARCAS:
Calzado
de madera con tacos utilizado por los agricultores.
AMAYUELA:
Almeja.
A MOJO: Poner los alimentos a remojo durante la noche (garbanzos, lentejas,
etc…)
A MORRO: Se
dice generalmente a beber directamente de la botella.
ARGAYO:
Porción
de piedras y tierra que se desprende de un monte o ladera. (Se utiliza en otras
regiones)
ARRANCADA:
Al
salir de copas, última que se toma antes de irse a la cama (la penúltima que se
dice).
ARRASCAR:
Rascar.
ATROPAR:
Juntar,
reunir cosas. Se suele utilizar en frases como “atropar el verde” refiriéndose
a hacer montones de hierba recién segada.
B
BABION: Bobo,
tonto, poco espabilado.
BALDE: Cubo
o cualquier recipiente parecido para transportar agua // Caldero.
BARDAL:
Zarzal
o lugar con arbustos muy tupidos // Dícese de alguien desaliñado, descuidado o
chapucero.
BAZA: Taza
de water / Inodoro.
BIKINIS:
Zona
de la playa de la Magdalena, que tomó este nombre en los años 60/70, ya que las
estudiantes de la UIMP comenzaron a utilizar esta prenda como novedad en
Santander.
BIRLAR:
Utilizado
en el juego de los bolos, también significa robar. Este vocablo está muy
extendido y se utiliza en toda España.
BOTAR:
Aparte
del hecho de saltar, aquí también significa dejar una puerta entreabierta.
BUJERO:
Agujero,
orificio.
CAJIGA:
Quejigo,
Cajigo. Árbol de hoja grande con fruto (bellota) parecido al roble, de hoja
grande.
CALABOBOS:
Lluvia
fina y densa conocida en otros sitios como Chirimiri.
CALENTADOR:
Termo
para calentar el agua.
CALDERO:
Cubo
para el agua.
CALO:
Profundidad,
fondo. Se dice cuando en el mar hay poca profundidad, que tiene poco calo.
CARACOLILLOS: Caracoles
de mar, conocidos en otros lugares como bígaros.
CARAJÓN:
Excremento
humano.
CASCARRIA:
Moco.
COGER: Caber.
COGER CORRENDERA: Coger
carrerilla.
COL / COLE:
Darse
un baño en el mar. (“Darse una col”) // Aguadilla.
CORRERSE: Aparte
del significado que tiene en otros lugares, aquí “correrse la clase” es faltar
a ella, hacer “novillos”.
CUARTO:
Botellín
de cerveza de 20 cl. que en otros lugares se conoce, con mayor propiedad, como
“quinto”.
CULLAR:
Rebosar,
desbordar los líquidos. Escurrir. (También se usa Escullar)
CH CHAMARUCAS:
Almejas.
(Se utiliza la frase “parece que vas a pescar chamarucas” cuando a alguien le
quedan cortos los pantalones).
CHANI: Apodo
del natural de Santander.
CHAPAS:
Juego
consistente en empujar la tapa de un refresco por un sinuoso camino pintado en
el suelo. El ganador se queda con las “chapas” de los demás.
CHINCHON: Chichón.
CHISTES: Comics
infantiles (en otros lugares se conocen como tebeos).
CHON:
Cerdo,
gorrino. (se utiliza como insulto para definir a alguien poco aseado y cuando
se dice “hacer el chon” es hacer tonterías o burradas.
CHULI:
Apodo
cariñoso.
CHUPA:
Mojadura.
CHUPON:
El
que abusa //En fútbol, el delantero que no pasa la pelota // Cardenal que sale
en el cuello como consecuencia de haberlo absorbido con los labios, costumbre
practicada por las parejas jóvenes.
CHURRAR:
Orinar.
También se utiliza “churrada” en vez de chorrada. Churras = orines.
CHUSCO:
Churrusco
de pan.
DALLE:
Guadaña
para segar. (“Picar el dalle” es afilar dicho instrumento).
DESDAR:
Desabrochar,
desabotonar.
DISCO:
Mordisco.
ESCAJOS:
Matorral
denso. Arbustos de pinchos.
ESCONDIVERITE:
Juego
del escondite.
ESCUCHO:
Comentar
algo en el oído de alguien.
ESPAIS
(SPAYS):
Calzado deportivo, playeras.
ESQUILA:
Quisquilla.
ESQUILAR: Escalar,
trepar a un árbol o pared.
ESTIVA: Robar
fruta de un árbol // Darse una buena comilona.
F
FAROLAS: Plaza
de Alfonso XIII (conocida así por su cantidad de farolas).
G
GALVANA: Pereza, pachorra.
GALLEGO:
Se
conoce así al viento que proviene del Oeste y que generalmente acaba en lluvia.
GALLOFA:
Pan
largo conocido en otros lugares como pistola. Antes en Santander había dos
tipos de pan: de gallofa o de brillo, este último se caracterizaba por ser
brillante de ahí su nombre.
GARBANCITO:
Juego
que consiste en colocarse los chavales en hilera uno tras otro agachados y un
tercero intenta saltar sobre ellos al grito de: ¡Garbancito va! e intenta
mantenerse sobre ellos sin caerse.
GOLITRÓN: Tragón,
persona que come desmesuradamente.
GRIJO / GRIJILLO:
Grija,
guijarro, piedra pequeña.
GUADAÑETA:
Utensilio
para pescar calamares, provisto de un plomo grande y una corona de ganchos en
la base. En Santander muchas amas de casa también hacen su peculiar uso de este
instrumento, usándolo para recoger la ropa que se ha caído al tendal del piso
inferior.
GÜELO/A: Se
sigue utilizando para llamar al abuelo o la abuela.
HURRIA:
Guerra
entre bandas de chavales generalmente a pedradas.
INTERINA:
Empleada
de hogar.
INTIERRO:
Entierro.
IRUTAR:
Eructar.
JÁNDALO:
Se
dice de los cántabros que fijan su residencia en Andalucía.
JAPUTA:
Pescado,
palometa. También se utiliza como insulto.
JARCIA:
Chusma,
gente mala.
JARREAR:
Llover
intensamente.
JINCHO-A: Persona
fuerte, corpulenta.
JOLIN:
Taco
fino, sustituye al “joder”. También se dice “jolines”
LAMBION: Persona
golosa, empalagosa. Procede de lamer (Además de Cantabria, se utiliza en
Galicia, León, Palencia y La Rioja)
LANCHA:
Barco
para viajeros que cruzan la bahía entre Santander, Pedreña y Somo. “Coger la
lancha” es utilizar este transporte.
LA PRIMERA/ LA
SEGUNDA: Como se conoce a las dos
partes en que se divide la playa del Sardinero.
LITO: Piedra
pequeña, canto rodado. Usado principalmente para las piedras que arrastran las
mareas a la orilla de las playas.
LOCHA:
Variedad
de pescado.
LOMBA: Loma.
Altura pequeña prolongada. (se utiliza también en la provincia de León)
LUMIA: Mujer
cotilla, chismosa o “sabionda”. Cuando este calificativo se refiere a niñas de
corta edad significa más bien espabilada o graciosa.
LUMIACO: Molusco,
babosa. También es un insulto.
MADALENO:
Tren
turístico que recorre la península de la Magdalena.
MAGANO:
Variedad
de calamar.
MAGAÑA:
Lagaña.
(Se utiliza también en Andalucía)
MANDUCON:
Que
manda mucho. El que quiere organizarlo todo.
MARMITA:
Plato
de bonito y patatas. No se sabe muy bien el origen de este plato que todos se
apuntan como suyo, pero parece claro que lo inventaron los marineros que
pescaban el bonito en el norte. En otros lugares se conoce como Sorropotún o
Marmitako.
MARTILLO:
La
calle del Martillo es Marcelino Sainz de Sautuola (parece ser derivado de la
forma que el pantalán del antiguo puerto, coincidente con la actual calle, que
se asemejaba a un martillo, de ahí su nombre).
MEDIA: Botellín
de cerveza de 33 cl. En otros lugares se conoce con mayor propiedad como
“tercio”.
MEDIANO:
Café
con leche (Entre el cortado y el de desayuno).
MEDIO: Vermuth.
MILINDRIS:
Se
dice de alguien que es muy fino o escrupuloso.
MINICAÑA:
Caña
de cerveza pequeñita, aproximadamente 2/3 de la caña normal (lo que viene a
resultar un tamaño absurdo para los turistas que vienen del Sur).
MOÑIGA:
Boñiga,
excremento de vaca o caballo.
MUERGO: Molusco
conocido en otros sitios como “Navajas”.
MULE:
Mujol.
Pez que abunda en la bahía de Santander.
N
NORDESTE: Viento
procedente del Norte /Nordeste, muy frío y poco aconsejable para ir a la playa.
NOVILLOS:
Cuando
los estudiantes faltan a clase hacen “novillos”, en otros sitios “peyas”
OJITO: Pescado,
conocido en otros lugares como gallo.
PALANCA: Dícese
de la persona tranquila, sosa, vaga…. “es una palanca”, parecido a “se
apalanca”
PALANGRE: Arte
de pesca que consiste en un cordel y varios anzuelos. También se conoce así a
los peces capturados de esta forma.
PELUDÍN:
Variedad
de calamar, utilizado normalmente para elaborar las “rabas”.
PALAS:
Juego
que se practica en las playas, parecido al tenis, con la diferencia de que las
raquetas son palas de madera y la pelota no debe tocar el suelo, pues se
quedaría clavada en la arena.
PALEAR:
Mirar,
observar. Los “paleros” son los mirones (voyeurs) y “palero” también se llama
al lugar desde donde se puede practicar el deporte del mirón, sobre todo en
altos que dominan las playas.
PALOMINOS:
Manchas
o restos de suciedad en calzoncillos o bragas.
PASIEGO:
Aparte
del famoso sobao pasiego y el habitante de la Vega de Pas, un “pasiego” es
alguien tacaño o desconfiado.
PEJINO: Se
conoce así a la forma de hablar de Santander y otras villas marineras.
PEDREÑERA:
Dícese
de la “lancha” o embarcación que cruza la bahía de Santander hasta la población
de Pedreña.
PERA:
Se
llamaba así a los “niños pijos”, también “perojos”.
PEROLA: Olla
para la leche.
PICIA:
Burla,
pifia.
PICHI:
Restos de alquitrán de los barcos que arrastra el mar hasta la costa y las
playas (chapapote).
PICHUCAS: Apodo
de Santander y de un famoso personaje de la ciudad conocido como Pichucas el
del muelle.
PINAR:
Poner
algo caído en pie, procede del juego de los bolos (pinar bolos o plantar
bolos).
PINDIO: Que
tiene mucha inclinación. Utilizado para decir cuando una cuesta es muy empinada
se dice que es muy “pindia”.
PINGAR:
Algo
que pinga es algo que cuelga mal (como un vestido). //Poner pingando es poner
verde.
PIÑA: Puñetazo.
(Palabra originaria de Sudamérica y seguramente traída a Cantabria por los
indianos)
PISTOJO: Cegato.
PLAYERAS:
Zapatillas
deportivas.
PLAZA:
Mercado.
“Bajar a la plaza” se utiliza para definir a la compra del mercado de la
Esperanza.
PORRETA: Ir
en porreta o en porretas es ir desnudo (en pelotas).
QUIMA:
Rama
de un árbol.
RABAS: Calamares
fritos.
RA, RA, RA: Exclamación
utilizada para animar al Racing de Santander con la frase: ¡Ra, ra, ra el
Racing ganará!
RAQUERO: Quinqui,
barriobajero, mal hablado. Los raqueros eran los chavales que vivían cerca de
los muelles de Santander y se les conocía por su conducta de maleantes.
REGATO:
Riachuelo,
pequeño río o manantial de agua.
RESQUEMOR:
Escozor.
// Resentimiento, dolor.
RICHI: Variedad
de pan blanco.
RIS:
Frío. Se utiliza en la frase “hace un ris que corta el pis”.
RUNFLAR:
Resoplar.
// Ruido fuerte que produce un vehículo – se usa en la frase: “como runfla”.
RUTAR: Protestar, generalmente en
susurros y por lo bajini. (Rutón es el que ruta)
SANTANDER:
Desde
muchos barrios y calles de la periferia de Santander, para ir al centro de la
ciudad se dice “ir a Santander” ó “bajar a Santander”.
SAQUE:
Hambre.
El que tiene saque es aquel que come sin freno. Se dice que tiene mucho saque.
SINCIO:
Desear
algo con vehemencia. Antojo.
SUR: Se
conoce así al viento procedente del sur. Es un viento cálido y muy fuerte que
normalmente altera a las personas y que fue el causante del incendio de
Santander en 1941.
TANQUE: Taza
para beber, generalmente de latón o porcelana.
TENDAL:
Tendedero,
conjunto de cuerdas para tender la ropa.
TIRAGOMAS:
Tirachinas.
TARÍN:
Se
utiliza en la frase “hacer el tarín”, es decir, hacer el tonto o el ridículo.
TAXIS:
Taxi.
(Forma muy común y peculiar de llamar al taxi en Santander y otras poblaciones
de Cantabria)
TOCHO:
Aparte
de un libro voluminoso un tocho es un necio, un tonto. (Tochada es una
tontería, una patochada)
TONTODROMO:
El
paseo que rodea el Gran Casino del Sardinero, llamado así por el hecho de dar
vueltas como paseo de mucha gente.
TRANCAR:
Atrancar.
TRIPA:
Barriga,
estómago.
TRISCA: Ser
un trisca, es ser un pesado. // “No me des la trisca”, es lo mismo que “no me
des la lata”, “no seas pesado” ….
TRISCAR: Partir,
romper. Cuando se dice que una mujer “está que trisca”, quiere decir que “está
que parte”, “está muy buena”. También se dice “Triscar de risa” equivalente a
“partirse de risa” …
TROLA:
Embuste,
mentira, bola. Trolero es el que dice trolas.
TROLEBÚS:
A
pesar de que este vehículo ya no funciona en Santander, todavía se sigue
llamando así a los autobuses municipales.
TROMBA:
Lluvia
torrencial, chaparrón.
TROMPA:
Peonza.
También se utiliza como pedo, borrachera.
TUFO:
Mal
olor.
UCO / UCA:
Diminutivo
propio de Cantabria. (Pequeñuco, sitiuco, guapuca, etc.…)
VEINTE: Nombre
que proviene del pabellón psiquiátrico del Hospital de Valdecilla. Cuando se
dice “estás para el veinte”, es estar un poco loco.
VERIGÜETO:
Berberecho.
VOLTIO:
Paseo.
A
ANGUILUCA:
Pescador mentiroso
BABARRION:
Bobo, el tonto del pueblo
BABION:
Tonto que se le cae la baba
BALDRAGAS:
Persona de carácter débil
BARDAL:
Desordenado
BARDALIEGA:
Que pasa mucho tiempo detrás de los bardales en posición horizontal
BIROJO:
Bizco con vista extraviada
BISUNTO:
Persona sucia que no se la va
BOCARTE:
Que dice o habla de lo que no debe
CAZOÑERO:
Mal hablado
CENEQUE:
Tipo torpe
CEPORRO:
Cerrado, poco inteligente
CHIRLA:
Pescador furtivo
CHUPON:
El que abusa de otros
FACHENDOSO:
Persona que se deja mangonear
FARDEL:
Persona mal arreglada
GAFO/E:
Persona que atrae mala suerte
GANDUL:
Vago con picardías
GAROJU;
Tipo cerrado
L
LAMBION:
Goloso
LELU:
Que dice cosas sin sentido
LILU:
Tipo sin personalidad
LUMIA:
Joven resabiada, estirada o repelente
MAMALON:
Estúpido o güebon
MAIZON:
Atontado
MILINDRES:
Estirada/Pedorra
MONDREGOTE:
Persona con un ego muy subido
PALAJUSTRAN:
Persona con intención de hacer daño
PANOJO:
Chaval pecoso y pelirrojo
PAPARDO:
Nombre atribuido a algunos aristócratas que veranean en Comillas
PESETERU:
Tacaño
PETARDA:
Estúpida
RAMILA:
Mujer con mucho genio
RAQUERO:
Ladrón
SOLETA:
Resabiada y presumida
SO MAMON: Pues eso so manon
TALINGON:
Mala persona
TAMBUJO:
Persona bajita y gorda cual botijo
TARIN/TARUGO:
Simple lelo
TIRILLAS:
Estirao y prepotente
TOBERU:
Persona alelada
TORCIU:
Desconfiado
TOCHU:
Necio o tontaina
VENIGOSO:
Aquel que suelta veneno por la boca
VELERU:
Que no tiene un duro
ZOQUETE:
Que por mucho que se le explique, no se entera
No hay comentarios:
Publicar un comentario