El estudio ha
sido elaborado por la empresa Arenal Grupo Consultor SL a instancia de la
Consejería de Industria Turismo y Comercio
del Gobierno de Cantabria y forma parte del proceso de desarrollo de la
Mesa Especial del Nuevo Patrón de Crecimiento de Cantabria.
La Estrategia
para el Desarrollo y Crecimiento Industrial de Cantabria (EICAN 2030) fue
elaborada con cierta premura ante el anuncio de la CEOE de elaborar su propio
plan industrial (Cantabria 2030), y todo ello enmarcado en la Mesa Especial del
Nuevo Patrón de Crecimiento Regional. Esta situación genero cierta
polémica en los medios entre los
presidentes de Cantabria y CEOE.
Las aportaciones
que hacen a la política industrial de Cantabria ambos planes, no son
especialmente novedosos, en su mayoría, son fruto de otros análisis elaborados
anteriormente por diversas instituciones de Cantabria (corta y pega). Por lo
que respecta al análisis del sector industrial, este converge con las muchas
aportaciones que se vienen haciendo, especialmente desde la Universidad
últimamente en el “Análisis de la Situación
Socioeconómica de Cantabria” entre otros.
Por lo que
respecta al carácter propositivo parece más claro el elaborado por Arenal Grupo
Consultor, que recogen como Sectores
Prioritarios, Agroalimentación, Transformación Metálica, Químico, Maquinaria y
componentes de automoción, Biotecnología, Ingeniería Marítima y Comunicación
por satélite y radiofrecuencia.
Este plan
industrial - EICAN 2030 - valora de forma significativa la importancia de la
industria en la economía regional apostando por su desarrollo, a la vez que al
sector de los servicios lo sitúa en un lugar complementario, y para ello se
apoya en la aportación que hace la industria a la economía regional el 22,4%
del VAB del total en 2015, frente al que hace por ejemplo el conjunto de España
y en la U. E que fue del 18% y 19,3% respectivamente”.
En este orden el
informe también valora de forma positiva la política de clúster especialmente
al “Grupo de Iniciativas Regionales de Automoción (GIRA) y al clúster de la
Industria Nuclear de Cantabria (CINC), el PCTCAN del que dice ser “una herramienta de política industrial del
gobierno del que se espera se convierta en el motor de la cultura científica
tecnológica y de desarrollo de I+D+i y la “Universidad de Cantabria que durante
el año 2016 tuvo activos 4 institutos de
investigación y 160 grupos de I+D+i, integrados en 32 departamentos.
Esta valoración
contrasta con el fuerte impacto que sobre la construcción y la industria provoco la crisis, especialmente en el
empleo, con unas pérdidas del 53,9% y 31,6% respectivamente en el periodo del
2008 al 2015, y ello debido en buena parte al modelo de tejido industrial que
tenemos en la región donde predominan las microempresas.
Llama la
atención la altísima tasa de emisión de residuos contaminantes, que según el
Observatorio de Sostenibilidad en su conjunto – Solvay, Cementos Alfa, Repsol,
Ferroatlantica, Global Steel Wire, Dolomitas del Norte, Columbia Carbón –
ascienden a 2.133.325 Tm, que supone el 88,93% del total autonómico. Para hacer
frente a esta situación se anuncia la puesta en marcha de un “Plan de Residuos
2017 – 2030 que contempla un total de 108 medidas”.
También este
plan industrial EICAN 2030 recoge un amplio diagnostico sobre fortalezas y
debilidades de la industria regional que coincide básicamente con el estudio
elaborado por la CEOE. Entre las fortalezas caben destacar, el valor de
arrastre que se le dan a ciertas empresas medianas y de gran dimensión, la tasa
de VAB, la política de clúster, cierta aglomeración industrial, la cercanía al
país vasco y el emplazamiento de el Llano de la Pasiega….
Por lo que
respecta a las debilidades entre otras el informe nos recuerda el carácter
micro del tejido industrial, la escasa presencia de empresas de alta y media
tecnología, la escasa generación de patentes y demás modalidades de propiedad
industrial, cierto déficit de suelo y naves para nuevos emplazamientos a corto
plazo…..
La Propuesta
Estratégica para el Desarrollo de la Industria de forma literal se compromete a
obtener los siguiente objetivos finales.- Aumentar el VAB un 50% respecto al de
2017 en términos reales, alcanzar 43.000 empleos en términos equivalentes a
jornada completa y minimizar los impactos de la actividad industrial en el
medio ambiente. Para ello EICAN 2030 considera necesario que se “incremente la producción y la productividad a
través de una adecuada digitalización e innovación, elevar la calidad de los
empleos en especial los de alta cualificación, avanzar en la internacionalización,
activar el potencial de cooperación entre todos los agentes públicos y privados
y reducir la emisión y vertidos industriales”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario