17 jun 2021

Tango "Mi noche triste": Por el amor perdido

La bibliografía del tango ha ofrecido un amplio análisis de “las poéticas del tango canción”, especialmente de las letras, que constituyen un reflejo profundo de la cultura argentina. En este marco, resulta relevante examinar “Mi noche triste” de Pascual Contursi, por la forma en que retrata al compadrito: un hombre arrogante, guapo temible, a veces proxeneta encubierto, siempre orgulloso de su habilidad para bailar y dominante hacia la mujer.

En la letra de este tango se observa la renuncia de la mujer frente al comportamiento machista del hombre. Cansada del desprecio y de una relación que hacía tiempo había dejado de ser satisfactoria, ella decide abandonar el hogar, ejerciendo una acción libre y autónoma que simboliza el inicio de un proyecto personal más ambicioso y en libertad. La consecuencia inmediata es la toma de conciencia del hombre abandonado, quien empieza a percibir la magnitud de la pérdida y la dependencia emocional que sentía hacia ella. Contursi refleja esta experiencia con delicadeza y precisión:

“Percanta que me amuraste

En lo mejor de mi vida

Dejándome el alma herida

Y espinas en el corazón.”

El hombre, antes egoísta y soberbio, ahora llora su abandono sin consuelo, recordando a la mujer perdida y aguardando con nostalgia, quizá en vano, su regreso. Este cambio de actitud, de la arrogancia a la vulnerabilidad, revela la complejidad de las emociones humanas en el contexto del tango:

“De noche cuando me acuesto

No puedo cerrar la puerta

Porque dejándola abierta

Me hago ilusión que volvés.”

Algunas interpretaciones posteriores han vinculado la partida de la mujer con la prostitución, sugiriendo que se aleja del hombre para emprender su propio negocio. Sin embargo, esta lectura se aleja del sentido original de Contursi, que sitúa la historia en un joven inmigrante que confiesa tristemente un amor perdido. Este perfil se repite en otros tangos de Contursi, como “De vuelta al bulín”, “Flor de fango” e “Ivette”, donde la mujer abandona al hombre o deja el barrio, incluso para terminar en el cabaret, pero siempre desde una decisión libre e independiente.

Las poéticas del tango canción permiten así descubrir la relación entre las personas y el entorno en que vivieron, especialmente durante los años en que Argentina recibió a numerosos inmigrantes. El tango, reflejo de la vida barrial y de las interacciones humanas, se convierte en un testimonio cultural de gran valor, en el que la emoción individual y la experiencia social se entrelazan con maestría.


2 comentarios:

  1. Sensacional comentario Antonio. Yo me atrevo a añadir una idea sobre las letras del tango. Se trata de una cuestion demográfica, en una sociedad como la porteña que desde 1890 a 1930 casi triplicó su poblacion, por consecuencia de la inmigración se producen dos factores: 1) el desarraigo de los recien llegados. Lejos de sus paises de origen, muchas veces de lengua diferente de la suya, incomunicados de sus familias, salvo por carta que tardaban meses en llegar a Europa etc, es una situacion que genera marginalidad, y pobreza suburbial, y que evoca muchos personajes "parias" de los tangos.
    y 2) La inmensa mayoria de los inmigrantes eran varones, eso produjo un desequilibrio demografico entre hombres y mujeres mas o menos de 7 hombres por cada mujer. Eso hace que la mujer se convierta en un bien muy escaso y apreciado. Era muy dificil y mas para un pobre paria conseguir una mujer, ni para una relacion esporadica ni para formar pareja. Es muy llamativo una de las expresiones que el lunfardo emplea para llamar a la mujer "una mina", expresion que se sigue utilizando hoy dia en Argentina y en Chile para nombrar a la mujer coloquialmente. Eso ha hecho que algunos historiadores califiquen a las letras de muchos tangos como "el lamento del cornudo". Pienso que era mas una cuestion de desequilibrio demografico entre sexos, que de sociología machista.
    Lucas

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu comentario dando sentido al fenómeno inmigratorio a la Argentina, donde entre los años 1821 y 1931 llegaron, un 30% de italianos, 12% de españoles, casi un tres por ciento de franceses, estadounidenses, rusos y el 40% de otros paises según datos de (Scobie 1986) inmigrantes a los que les unía el deseo de "hacer la américa".
    Los tangos fueron el refugio y anecdotario de su vida y de sus relaciones.
    Saludos

    ResponderEliminar